Con el apoyo fundamental del Ayuntamiento de Liendo un colectivo de vecinos de Laredo han expresado su deseo de iniciar la restauración de la ermita de uno de barrios del municipio para reconvertirla en un centro cultural donde continuar realizando actividades relacionadas con la educación y las artes: canto coral, música, teatro, poesía, pintura, conferencias… El respaldo de SEO/BirdLife permitirá, a su vez, incorporar espacio para la biodiversidad.
La Ermita de Jesús, María y José, fue fundada en el año 1750, en pleno siglo de las luces. Como numerosos edificios de interés artístico, en la desamortización del siglo XIX pasó a manos privadas. Con el tiempo, fue deteriorándose hasta quedar totalmente cerrada en los años 80 del siglo pasado por su avanzado estado de ruina. En la actualidad ha pasado a ser de propiedad pública.
Construida por los buenos canteros de Liendo, que desde la Edad Media gozaban de fama mucho más allá de “La Montaña”, los arcos y muros de mampostería han resistido el paso del tiempo, pero se ha derrumbado completamente su tejado y su interior ha sido colonizado por la vegetación espontánea.
Según presupuesto, solo la consolidación asciende a 71.995€ (IVA incluido). La obra se realizará en 2 fases. La primera y más urgente por importe de 31.500€ más IVA y la segunda por importe de 28.000€ más IVA.
El pasado año 2023, la asociación cultural ha visibilizado la ruina y la necesidad de ponerle freno. Lo importante es actuar cuanto antes para evitar el colapso, pero el proyecto va mucho más allá. Se ha implicado al Ayuntamiento que ha mostrado su apoyo para destinar la ermita, en un futuro, a un centro cultural. “
“Necesitamos un lugar para disfrutar de las artes y hemos decidido aunar fuerzas para recuperar este patrimonio y ganar un espacio para la ciudadanía. Contamos, además, con el compromiso de SEO/BIRDLIFE para colaborar en la restauración, teniendo en cuenta la biodiversidad como bien cultural de primer orden”han señalado
Asimismo, los promotores de esta iniciativa quieren conseguir ya una primera asignación de fondos para iniciar las obras de emergencia y estabilizar la estructura. Se mantendrá, con el consistorio, como titular del bien y gestor del proyecto, un protocolo de colaboración para, en una fase posterior, dotarle de la cubierta y finalmente afrontar el proyecto de recuperación integral cuyo mantenimiento se asegura destinándolo a equipamiento municipal cultural.
Con SEO/Birdlife y sus expertos locales en la conservación de especies, se explorarán fórmulas de colaboración para que la rehabilitación facilite la presencia futura de la avifauna que tradicionalmente se ha venido beneficiando de este tipo de construcciones.
Emplazamiento y valor de la ermita
Ubicada en pleno Camino de Santiago, vía de difusión permanente de cultura, europeísmo y humanidad, cuando los peregrinos hacen su entrada en la llanura del valle de Liendo, han divisado desde lo alto su figura casi oval y de unos 10Km2. Circundada por montañas que completan sus más de 25km2 de superficie total, en trece barrios, forma una circunferencia casi perfecta, en la que, distanciadas de la Iglesia parroquial ubicada en el centro, se tejió y teje, en parte ya debido a la desaparición de algunas de ellas, una red de ermitas de las más variadas tipologías (vecindario, despoblado, capilla, humilladero) perfectamente integradas en un paisaje natural que muestra la respetuosa acción humana sobre él a lo largo del tiempo. El contexto histórico de marcado carácter religioso que durante siglos rigió los destinos de la gente, hizo que proliferaran, fundamentalmente desde la Edad Moderna, casi tantas ermitas como barrios mantiene el valle.
Jovellanos o Amós de Escalante dejaron constancia de la sorprendente planicie del valle y es un auténtico milagro que, aún hoy en día, podamos reconocer a primera vista las descripciones que, estos eminentes viajeros de siglos anteriores, realizaron de esta llanura. Y es que la propia ubicación geográfica le otorga un mayor mérito, si cabe, a los valores ambientales y culturales que, Liendo, atesora. Situado entre dos de las principales localidades turísticas de la costa de Cantabria, Castro Urdiales y Laredo, donde los bloques de pisos han poblado casi al completo el litoral, Liendo prohibió la edificación en altura y, es la única colonia marina de buitre leonado estable todo el año que existe en acantilados, la que lo ocupa (sólo existe otra, en el mundo, en una isla en Croacia pero de litoral no acantilado). Seo/BIRDLIFE la protege y custodia junto a otras especies. Su apoyo al proyecto es una garantía de buenas prácticas para preservar nuestros valores naturales, culturales y paisajísticos.
El Catálogo Monumental de la Cuencas del Asón y del Agüera (Cantabria) bajo la dirección de Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera y coordinación de Celestina Losada Varea describe la ermita así: “Presenta una planta rectangular cuyos muros han sido construidos en sillarejo, con esquinales, fajas y ventanas de sillería. La fachada principal se divide en dos cuerpos separados por amplias fajas de sillería, abriéndose en el cuerpo inferior un arco de medio punto que da entrada al templo y que se encuentra flanqueado por dos ventanas cuadradas refajadas en sillería y de las que cabe destacar la buena calidad de su rejería. Sobre este arco se abre otro menor, ya en el segundo cuerpo de la fachada a modo de hornacina. A ambos lados de ella y separados por unas anchas fajas se han colocado unos tondos decorados con relieves que representan a Dios padre, el espíritu santo entre cabezas de ángeles y los tres corazones de Jesús, María y José, es decir las dos Trinidades. Esta fachada se remata en la parte superior con una espadaña de una única tronera de medio punto rematada por un frontón curvo y bolas a los lados”.
La sociedad actual está muy necesitada de los valores ilustrados del tiempo de la ermita. Es sobre todo en la 2ª mitad del siglo XVIII cuando se afianzan los deseos de estar en contacto con la naturaleza, apelando al buen uso de los recursos, los deseos de acabar con las guerras y la barbarie del antiguo régimen, cuando se desarrolla la gran cultura de la luz, la luz de la razón movida por el sentimiento y basada en la educación, la convivencia y la sociabilidad.
“Nuestro compromiso es firme para que la ermita sea un patrimonio digno, vivo y lleno de momentos felices. Queremos resurgir su historia, su pasado y aprovechar la ocasión para crear, entre las ruinas, un tiempo nuevo y un espacio propio cargado de futuro” han manifestado desde la Asociación Cultural.
“Somos un valle pequeño”
Han recordado que “nuestra población no supera los 1200 habitantes diseminados en los 13 barrios. La fisonomía del pueblo sigue el prototipo de edificación individual aislada que requiere de gastos corrientes proporcionalmente muy elevados y que dejan muy poco margen para inversión. Sin el impulso y contribución inaugural de particulares es prácticamente imposible hacer realidad nuestro sueño a corto plazo y urge actuar. Por eso te necesitamos”.
Necesidades del proyecto
El presupuesto para la consolidación supera los 70.000 € en 2 fases. (71.995 € IVA incluido), consistiendo la primera en labores de excavación y desescombro en zona interior, colocación de de andamos en el área interior, picado de paredes interior y rejunteo viejo, rejunteo de paredes interior en biocalce, relleno de piedra en grijo con malla antihierba en suelo interior. Todo por un valor de 31.550 euros más IVA.
En la segunda fase se acometerán trabajos de excavación y desescombros zona exterior y colocación de andamios en la misma; restauración de fachada. Picado de paredes exterior y mraseo, además de rejunteo viejo y lavado de paredes; rejunteo de paredes en exterior y campanario en biocalce. Obras presupuestadas en 28.000 euros más IVA.
Por todo ello continúan las labores de recaudación de fondos que permitan la consecución de estas ambiciosas obras, junto al respaldo de diversos colectivos..
Apoyo a las obras
La recuperación de la ermita está respaldada esencialmente por el Ayuntamiento y SEO/Birdlife y además por García de la Torre arquitectos y Francisco Javier García de la Torre como arquitecto-director y coordinador de la conversión de una ermita muy deteriorada.
Las actuaciones de rehabilitación se especifícan en el proyecto de restauración científica visado por el Colegio de Arquitectos de Cantabria en abril de este año 2024, con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.
Se pretende, en términos literales de sus conclusiones, “consolidar y asegurar la estabilidad de los muros de la ermita, intentando únicamente volver éstos a su estado original sin introducir elementos ajenos y respetando los invariantes formales de las soluciones originarias. Partiendo del intento de recuperación de todos los elementos originales, ya sean constructivos o estructurales y mediante tratamientos específicos de restauración se trata de alcanzar el necesario grado de consolidación y resistencia que asegure su uso y protección”.
Así se llevará a cabo el vaciado interior sin dañar los materiales de base, reutilizando todo el material posible que pueda acopiarse para ser enumerado y catalogado y realizando una excavación para realización de solera compacta. La viga central de madera será sometida a limpieza, cepillado y tratamiento curativo contra hongos de pudrición y ataques de insectos xilófagos.
Exteriormente se realizará la limpieza controlada de las fachadas cubiertas de vegetación.
Los muros serán consolidados mediante la reparación de las grietas y sellado de fisuras, limpiando y eliminando los morteros no adecuados y realizando la consolidación de los revocos y el repaso de las juntas en las zonas dañadas y deterioradas.
Se combinarán los desmontajes y la consolidación de modo que en ningún momento se ponga en peligro la estabilidad de lo existente. En la reconstrucción de algunas áreas del muro con mampostería materialmente degradada se efectuará reposición con mampostería manteniendo el mismo aspecto que el muro preexistente.
Se realizará la consolidación de la coronación de los muros, con lo que se coartará la entrada de agua de lluvia hacia el interior de los mismos y por tanto se garantizará su conservación en el tiempo. Se realizará finalmente contrafuerte con muro de carga de mampostería ordinaria a una cara vista, con mampuestos irregulares en basto, de piedra caliza.
En este Proyecto de ejecución se garantiza la documentación del proceso de intervención, con debida constancia del estado inicial y final de las fábricas y la metodología empleada.
Los criterios de actuación se rigen por el máximo respeto a los valores materiales e inmateriales existentes. Las adiciones serán las mínimas necesarias para la estabilización constructiva que procure su adecuado uso y conservación en el futuro. Todas las nuevas adiciones guardarán una armonía en color, tono, textura, material, forma y escala con respecto a los materiales originales y serán en detalle discernibles.
El tiempo de realización de la consolidación de la obra se estipula en seis meses desde el replanteo.