El diputado y portavoz del PRC en materia de deportes, Javier López Estrada, ha instado hoy al Gobierno de Cantabria a promover la declaración de dos nuevas reservas de surf en la Comunidad Autónoma, en Santander y Santoña, aumentar las inversiones destinadas a la promoción de este deporte y crear un programa de ayudas para los trabajadores por cuenta propia del sector y becas para los jóvenes deportistas.
López Estrada ha comparecido en rueda de prensa junto al portavoz regionalista en el Ayuntamiento de Santander, Felipe Piña, para presentar estas propuestas, orientadas a impulsar el potencial del surf como reclamo turístico y fuente de retornos económicos y poner en valor las condiciones “privilegiadas” de la costa cántabra para su práctica, con 54 rompientes (7 de ellas de interés nacional e internacional) y 54 años de historia vinculada a este deporte.
Según ha explicado, la región cuenta en este momento con 4 reservas de surf declaradas, 80 escuelas, más de 500 puestos de trabajo directos y 50.000 visitantes y practicantes anuales, datos que ejemplifican el potencial de este deporte como “elemento de impacto económico cada vez mayor” y que a la vez impulsa el “reconocimiento y preservación de las rompientes de la costa”.
En este sentido, ha destacado que el Programa Nacional de Protección de Rompientes del Surf ha amparado la creación de reservas vinculadas a la práctica de este deporte, entre ellas las cántabras de Ribamontán al Mar (Santa Marina) y Suances (Los Locos y La Tablía), declaradas en 2012, a las que se sumaron Noja (El Brusco) y San Vicente de la Barquera (Merón, Gerra y Oyambre) en 2015.
“Tenemos un buen número de reservas de surf, pero debemos seguir avanzando en este ámbito de protección de nuestras costas”, ha agregado López Estrada, quien propondrá por ello un acuerdo al Parlamento para incluir en esta declaración dos nuevos espacios: la rompiente de la zona de las Canteras en Santander y La Fortaleza y Berria en Santoña.
Asimismo, ha planteado un incremento de las dotaciones económicas destinadas a la promoción del surf en los presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2026, “por su gran valor como reclamo turístico y generador de retornos económicos”.
El diputado regionalista también ha reivindicado ayudas para los trabajadores y las pequeñas empresas, autónomos y emprendedores de este sector deportivo para promover inversiones vinculadas al empleo, la modernización y la digitalización, así como un programa de becas para jóvenes deportistas orientado a impulsar las diferentes modalidades de este deporte.
Lucha por el Rema
Por su parte, Felipe Piña ha puesto en valor las numerosas iniciativas impulsadas por el Partido Regionalista en pro del surf en Santander, entre las que destaca la rehabilitación del chiringuito Rema.
“Si hoy la señora Igual puede pedir la cesión de esta infraestructura es gracias a la acción política del PRC, que lleva seis años luchando por dignificar este espacio en un entorno privilegiado”, ha subrayado Piña, quien ha recordado que “salvar el Rema” fue fruto de una moción regionalista aprobada por unanimidad en 2019, después de que Costas licitara la demolición de este edificio por 74.000 euros.
Aquella moción planteaba convertir este espacio en un edificio multifuncional del surf en el que también tengan cabida otros deportes náuticos y playeros, tal y como ya han realizado en otros municipios de la Bahía, caso de Ribamontán al Mar.
Además, ha recordado que el PRC presentó en el Congreso de los Diputados una iniciativa que fue aprobada en abril de 2023, para solicitar la rehabilitación de los edificios de titularidad pública del Rema y La Horada.
Por todo ello, Piña ha concluido que “si no fuera por este partido” el Rema, que lleva cerrado desde el año 2013 y actualmente presenta un “estado deplorable”, “habría pasado a la historia”.
En su intervención, el portavoz municipal también ha valorado el impacto económico, social y cultural que tiene para Cantabria, para Santander y, en particular, para los pueblos de Cueto y Monte el campeonato internacional de surf de La Vaca Gigante, que en su última edición generó un retorno económico de 2 millones de euros y fue seguido por 21 millones de personas en todo el mundo.