La Federación de Industria de Comisiones Obreras en Cantabria ha reelegido por unanimidad a César Conde como secretario general de la organización de cara a los próximos cuatro años en su IV Congreso Regional, que se ha celebrado este viernes en Los Corrales de Buelna.
Conde ha repasado el trabajo de la organización durante los últimos años, “una legislatura muy marcada por las movilizaciones y por un contexto muy cambiante en el ámbito legislativo”, en un informe que ha sido avalado por unanimidad.
De cara a los próximos cuatro años, y teniendo en cuenta que el coste de la energía ha sido uno de los factores que más ha influido en las empresas en este periodo y eso se ha trasladado a las plantillas, Conde ha recalcado que “sin una política energética, de innovación y desarrollo tecnológico bien definido, nos condenamos a seguir siendo dependientes de decisiones externas”. Por ello, el secretario general de la Federación de Industria de CCOO en Cantabria ha incidido en la necesidad de realizar “un mapa de riesgo del sector industrial de Cantabria que nos permita anticiparnos a los problemas y que se tiene que transformar en propuestas de gobierno concretas, porque una región sin industria es una región sin futuro”.
Además, respecto al Pacto por la Industria, “reivindicación estrella durante esta legislatura”, Conde ha señalado que “hemos de seguir defendiendo un mecanismo que nos otorgue el espacio en el diálogo social sectorial industrial que demandamos”.
En su repaso del último periodo, Conde ha destacado la huelga indefinida del sector del metal, “con un éxito de convocatoria sin precedentes, con episodios muy significativos como la manifestación que aglutinó a más de 20.000 personas en Santander”. Un conflicto que lideró CCOO manteniendo al sector unido y consiguiendo “duplicar la oferta económica de la patronal sin perder derechos”. El sindicato afronta ahora la negociación de un nuevo convenio.
Además, ha realizado un resumen de las movilizaciones de la federación en estos años, como las de la plantilla de Forjas de Cantabria, del Grupo Celsa, de BSH, de Prysmian, la huelga indefinida en Aspla o la de Altadis, en un conflicto que pone de manifiesto que “el nivel de producción individual que se exige a los trabajadores se ha duplicado en la última década y estamos viendo sus consecuencias”.
Y estas consecuencias no son otras que la siniestralidad, sobre la que Conde ha advertido que “no nos cansaremos de repetir que detrás de las cifras hay personas gravemente afectadas”. En este sentido, ha recordado movilizaciones como la de Dynasol ante el problema del amianto o la de Derivados del Flúor por un accidente laboral.
Tras repasar, también, las jornadas de huelga en el sector de las conservas de pescado -en la que se reclamaba la equiparación salarial entre hombres y mujeres, que cobraban un 26% menos por pertenecer al grupo profesional más precario-, Conde ha reivindicado “la necesidad de implementar políticas activas que faciliten la inclusión de la mujer en los sectores industriales” y ha apuntado que “seguiremos negociando planes de igualdad para solucionar el problema, es importante que nuestra organización sea un elemento transformador de la sociedad”.
Sobre la situación en Campoo, “con una gran tradición siderúrgica y años de deterioro del empleo industrial”, Conde ha reivindicado “un plan estratégico urgente y el fomento de inversiones que diversifiquen su economía” y ha puesto el foco en las tres grandes empresas industriales de la comarca: Siemens Gamesa, Sidenor -donde “conseguimos la reapertura del tren de laminación, un primer paso muy importante para garantizar el futuro de la planta”- y Forgings & Castings. Sobre ellas ha subrayado que “tenemos que permanecer alerta”.
Conde ha destacado que “en este periodo hemos impulsado la negociación colectiva, consiguiendo garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras con la recuperación de las cláusulas de revisión” y ha incidido en que “la representatividad alcanza el 42,6%, siendo la primera fuerza sindical en los sectores que representamos, lo que nos sitúa como una organización con garantías suficientes y construida desde el debate colectivo y el compromiso de todas las personas que configuran el activo sindical para seguir enfrentando los retos que tenemos por delante”.
Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria, ha intervenido en el Congreso para destacar el trabajo realizado por la Federación de Industria en Cantabria en los últimos cuatro años, en los que “el esfuerzo ha sido una constante por anticiparse a los problema, planificar el trabajo y luchar hasta la extenuación por conseguir la mejor solución a los conflictos”. Mantecón ha apuntado que “habéis vuelto a arrasar en las elecciones sindicales, con unos resultados imprescindibles para que hayamos convertido a CCOO en primera fuerza sindical también en Cantabria por primera vez en la historia”.
Mantecón ha apuntado que “tras un periodo de recuperación y mejora de los derechos laborales y sociales, el alto coste de los precios, sobremanera de la vivienda, y los beneficios empresariales, están poniendo en jaque la economía de las personas trabajadoras”, por lo que “tenemos que continuar ampliando derechos, en los convenios, pero también en las calles, para que la gente viva mejor, que es nuestro verdadero propósito”.
La secretaria general de la Federación de Industria de CCOO, Garbiñe Espejo, ha destacado que el sindicato “es el primero de Cantabria y del país, y lo que nos diferencia frente a otros es el ámbito de la concertación social, donde debemos dar participación a la ciudadanía y donde tenemos autonomía propia de reivindicación y agenda sindical”. “Debemos continuar con la exigencia de que, si queremos que este país no pierda el tren de la oportunidad de la reindustrialización, debemos seguir en las calles y en esas mesas de concertación”, ha señalado Espejo, para quien “no son pocos los retos que tenemos por delante, y solo desde la cohesión seremos capaces de conseguir los éxitos que necesita el conjunto del país”.